Músculos laríngeos | Segunda parte


MÚSCULOS LARÍNGEOS

Antes de empezar con el tema central de la entrada y nombrar cada músculo, su origen – inserción, inervación y bla bla bla, considero necesario un repaso de algunos conceptos sobre fisiología para después poder relacionar los contenidos. Se hablará sobre las características del tejido muscular; tipos de fibras musculares esqueléticas, ciclo de contracción e inervación motora y sensitiva.

*Si consideras innecesario este apartado, puedes saltar hasta el apartado de musculatura (hasta el punto número 5) y ahorrarte toda la lata que se verá a continuación*


1. TEJIDO MUSCULAR

Se caracteriza por poseer células largas especializadas, dispuestas en haces paralelos, cuya función es la contracción, es decir, se encarga del movimiento del cuerpo. El tejido muscular posee dos tipos de filamentos; filamentos finos (compuestos por la proteína actina) y filamentos gruesos (compuestos por la proteína miosina), las cuales se encuentran alineadas en la mayor parte del sarcoplasma con el único propósito de ejercer trabajo mecánico.


Clasificación del tejido muscular según aspecto de células contráctiles

1) Liso: sus células no presentan estrías transversal

2) Estriado: presenta estrías transversales visibles microscópicamente. Éste, a su vez, se
subclasifica según su ubicación:
  • Esquelético: Se fija a los huesos permitiendo su movimiento y mantención de la postura. (EN ESTE SE CENTRARÁ LA LECTURA)
  • Visceral: Su ubicación se limita a determinadas zonas (lengua, faringe, esófago) las cuales se encargan de la respiración, fonación y deglución
  • Cardiaco: Se encuentra en las paredes del corazón.


Esquema de clasificación de tejido muscular estriado.
De izquierda a derecha: Tejido cardiaco, tejido esquelético y tejido visceral
Imagen utilizada con fines académicos, se respeta el derecho de autor para https://sp.depositphotos.com


*Las estrías transversales se deben a la organización específica de los miofilamentos finos y gruesos, la cual es igual en los tres tipos vistos anteriormente, pero se diferencia en que las esqueléticas y cardiacas poseen diferente tamaño, configuración y distribución unas respecto a otras. En cambio, las lisas no poseen estrías porque sus miofilamentos no poseen la misma distribución, además que el tejido muscular liso se limita en las vísceras y sistema vascular*


Tejido muscular esquelético: Su unidad celular se llama fibra muscular. Éstas se disponen a
lo largo del músculo unidas, tanto individualmente como por haces, mediante tejido conjuntivo,
lo cual es indispensable para la transducción de fuerzas. En cada extremo de los músculos este
tejido conjuntivo se continúa formando un tendón para fijarlo, mayormente, a los huesos.
Además, presenta gran cantidad de vasos y nervios. El tejido se designa según su relación
topográfica con las fibras musculares: desde más profundo y en relación con cada fibra
individual, la capa más fina se denomina endomisio; luego en relación con cada haz muscular
se forma una capa más gruesa denominada perimisio; finalmente, la capa más gruesa que
rodea el músculo en sí se denomina epimisio.

Esquema de relación de agrupación del tejido esquelético
Se respeta el derecho de autor de https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_muscular.php


Tipos de fibras musculares

Considerar:
  • Rapidez de contracción = celeridad de contracción y relajación
  • Velocidad de reacción a la ATPasa = ritmo con que esta enzima divide el ATP
  • Actividad metabólica = producción de ATP durante la glucólisis


Las fibras con metabolismo oxidativo presentan gran cantidad de mitocondrias y mioglobina. Ésta última corresponde a una proteína semejante a la hemoglobina, la cual varía entre fibras y es una fuente oxígeno para la actividad metabólica del músculo.

En todos los músculos existen estos tres tipos de fibras, pero su proporción varía según su la actividad funcional del músculo

  • Fibras tipo I (oxidativas lentas): Poseen gran cantidad de mitocondrias y mioglobina. Son de contracción lenta y resistentes a la fatiga, pero generan menos tensión que el resto. Son de metabolismo oxidativo (gran cantidad de enzimas) con bajos niveles de glucógeno. Cumplen la función de contracción lenta pero prolongada, necesaria para mantener la postura.
  • Fibras tipo IIa (glucolíticas oxidativas rápidas): Poseen gran cantidad de mitocondrias y mioglobina. Son de contracción rápida y resistentes a la fatiga, generando gran tensión. Son de metabolismo oxidativo con gran cantidad de enzimas y glucógeno.
  • Fibras tipo IIb (glucolíticas rápidas): Poseen menos cantidad de mitocondrias y mioglobina. Son de contracción rápida, pero se fatigan rápidamente. Son de metabolismo aeróbico con baja cantidad de enzimas y gran cantidad de glucógeno. Por lo tanto, están adaptadas para contracciones rápidas con movimientos más finos y precisos (músculos de los ojos y de los dedos)


*Según Behlau (2013) los músculos laríngeos poseen mayor cantidad de fibras IIA, a diferencia de los otros músculos de cuerpo, ya que el tiroaritenoideo y el cricoaritenoideo lateral son altamente especializados en contracción rápida*


2. CICLO DE CONTRACCIÓN

La contracción del músculo (acortamiento de las fibras) se lleva a cabo porque los filamentos finos se desplazan a lo largo de los filamentos gruesos. Cada ciclo se compone de 5 etapas:

  • Adhesión: La cabeza de la miosina está unida a la molécula de actina y no hay ATP; esta disposición de las fibras se conoce como configuración de rigidez.


**En los casos de muerte, el endurecimiento muscular y la rigidez, conocida como rigidez cadavérica - rigor mortis, se produce por la falta de ATP*, en cambio, en los músculos de contracción activa esta etapa finaliza cuando el ATP se fija a la cabeza de la miosina**

  • Separación: Al llegar el ATP se produce un cambio de conformación del sitio de unión con el filamento fino, por consecuencia, se reduce la afinidad de la cabeza de miosina con la actina, desacoplándose de ésta.
  • Flexión: Debido al cambio en la conformación del sitio, por la fijación de la ATP a la cabeza de miosina, ésta se flexiona avanzando una corta distancia en relación con la actina. Este movimiento se inicia por la separación del ATP en ADP y fosfato inorgánico, los cuales permanecen unidos a la cabeza de miosina.
  • Generación de fuerza: La cabeza de miosina se une débilmente al nuevo sitio de unión de la actina contigua liberando el fosfato, esto genera: 1) Aumento de la afinidad de la fijación entre la cabeza de miosina y el nuevo sitio de unión con la actina y 2) la cabeza de miosina genera fuerza conforme retorna a su posición no flexionada original. Por lo tanto, cuando la cabeza de miosina se endereza, se genera el movimiento de la actina a lo largo de la miosina = golpe de fuerza. Finalmente, el ADP se separa de la cabeza de miosina.
  • Readhesión: La cabeza de miosina vuelve a unirse firmemente a la nueva molécula de actina.


*Aunque se piense que la miosina se separa de la actina anterior, hay que considerar que las otras miosinas de fijarán a la actina, produciendo el movimiento*




3. INERVACIÓN MOTORA

Las fibras musculares están inervadas por motoneuronas y sus axones, provenientes de la médula espinal y el tronco encefálico, se ramifican hasta alcanzar cada fibra. Este sitio de contacto se llama unión neuromuscular (placa motora), en el cual la vaina de mielina del axón finaliza y las ramificaciones se continúan en el sitio de unión con células de Schwann junto a la superficie de la fibra (sitio presináptico). Éstas contienen vesículas sinápticas con neurotransmisores llamados acetilcolina (ACh).



La membrana plasmática de la fibra muscular posee, en su hendidura presináptica, receptores de ACh. Éstos se activan cuando las vesículas liberan el neurotransmisor generando la apertura de canales de Sodio (Na), permitiendo su entrada y, en consecuencia, despolariza la membrana.

Una sola neurona es capaz de inervar una gran cantidad de fibras musculares, sin embargo, aquellos músculos que generan movimientos más delicados requieren de mayor inervación, como en los músculos oculares. Además, la contracción muscular está determinada por la cantidad de motoneuronas y cantidad de fibras que se despolarizan, las cuales no se disparan al mismo tiempo, ya que existe una respuesta graduada del estímulo.

La neurona, además de permitir la contracción, permite la mantención trófica del músculo. Al denervar el músculo, ya sea por una enfermedad, trauma, etc., éste se atrofia, observándose un adelgazamiento del mismo.


3.1.   Ciclo contráctil

El impulso nervioso avanza por el axón hacia la unión neuromuscular. Éste genera la liberación de ACh al espacio sináptico, despolarizando la membrana muscular. Se abren los canales de Na, permitiendo la entrada de los mismos y despolarizando toda la fibra. Los túbulos T conducen la despolarización a lo largo de la fibra, activando los canales de Calcio (Ca++). Éste último se libera al sarcoplasma iniciando la contracción muscular. Finalmente, el Ca++ es devuelto.




4. INERVACIÓN SENSITIVA

Los receptores musculares encapsulados y receptores tendinosos se encargan de llevar la información sobre el grado de tensión y posición del músculo. La unidad receptora especializada se conoce como huso muscular, el cual está compuesto por células fusales y terminaciones nerviosas. Cuando el músculo se estira, las terminaciones nerviosas se activan y envían información al SNC, la cual regula la actividad motora (bio feedback)


5. MÚSCULOS LARÍNGEOS

Farías (2007) afirma que los músculos laríngeos se dividen en dos grupos: extrínsecos e intrínsecos. El grupo extrínseco se fija en la laringe y en estructuras vecinas. A su vez, éstos se subdividen en dos grupos: los infrahioideos, los cuales sostienen la laringe a la parte superior del tórax, y los suprahioideos, los cuales unen la laringe a la base del cráneo y la mandíbula.
Estos grupos musculares se encargan del movimiento de ascenso - descenso de la laringe y de su mantención en su sitio central.


5.1.       Músculos extrínsecos


La musculatura extrínseca se compone de músculos insertados en los cartílagos laríngeos, los cuales poseen su origen en estructuras no laríngeas. Tales músculos no interfieren de manera directa en la fonación, sin embargo, su acción es de suma importancia ya que constituyen un mecanismo secundario en el control de la frecuencia vocal.

*No son taaaaan importantes en la fonación, pero son fundamentales en la deglución 😉* 


Además, la hipertonicidad de éstos son relevantes en los casos de disfonía pos tensión muscular, ya que pueden modificar la posición laríngea, aumentar la masa muscular y hacer la palpación dolorosa. 
La función de estos grupos musculares es la mantención de la laringe en el cuello (estabilidad) a fin de permitir el adecuado funcionamiento de la musculatura intrínseca. A través de la elevación o descenso laríngeo, el ángulo de movimiento entre los cartílagos se altera y tensa. Estos músculos poseen dos divisiones, según su inserción en el hueso hiodes y su función principal:
*Es posible que este apartado se vea muy separado, ya que se cambió el formato de copiado desde Word*
Músculos suprahioideos. Se encargan, principalmente, de elevar la laringe. Desde un plano profundo hacia superficial se encuentran los siguientes músculos.
 

Vista anterior
 

Vista lateral
 

a)       Músculo geniohioideo
 
Origen: Apófisis geni (cara interna de la mandíbula)
Inserción: Borde superior del cuerpo del hioides
Acción: Anterioriza y eleva la laringe. Participa en la apertura mandibular (por fijación)
Inervación: Nervio Hipogloso (XII)
 

Vista lateral del músculo Geniohioideo
Se observan sus puntos de origen e inserción.
 

Vista postero-lateral del músculo geniohioideo
Se observa su inervación proveniente del Nervio hipogloso (XII)
 
 
b)      Músculo milohioideo
 
Origen: Línea milohiodea (cara interna de la mandíbula)
Inserción: Borde superior de la cara anterior del cuerpo del hioides
Acción: Tensa, eleva y anterioriza la laringe. Participa en la apertura mandibular (por fijación)
Inervación: Nervio Hipogloso (XII)
 

Vista lateral del músculo Milohioideo
Se observan sus puntos de origen e inserción
 

Vista postero-lateral del músculo milohioideo izquierdo
Se observa su inervación proveniente de la Rama mandibular (V)
 
 
c)       Músculo Digástrico
 
Origen: Vientre anterior = Fosa digástrica (cara interna de la mandíbula). 
       Vientre posterior = Apófisis mastoides
Inserción: Asa fibrosa del digástrico (en la asta mayor)
Acción: Eleva la laringe. Participa en la apertura mandibular (por fijación)
Inervación: Vientre anterior = Rama mandibular del Nervio trigémino (V)
                       Vientre posterior = Nervio Facial (VII)
 

Vista postero lateral del músculo digástrico.
Se observan sus puntos de origen y su inserción en su tendón común
 

Vista postero lateral del músculo digástrico izquierdo.
Se observa la inervación de su vientre posterior (Nv. Facial) y anterior (Nv. Mandibular)
 
 
d)      Músculo estilohiodeo
 
Origen: Apófisis estiloides
Inserción: Borde superior de la asta mayor del hioides (asa fibrosa)
Acción: Eleva y retrae la laringe
Inervación: Nervio facial (VII)
 

Vista postero lateral del músculo estilohioideo.
Se observan sus puntos de origen e inserción.
 

Vista lateral del músculo estilohiodeo izquierdo.
Se observa su inervación proveniente del Nervio facial (VII)
 
 
Músculos infrahioideos: Se encargan, principalmente, de descender la laringe. 
Desde un plano profundo hasta superficial tenemos:
 

Vista anterior
 

Vista lateral
 
 
1)       Tirohiodeo
 
Origen: Línea oblicua de la lámina del tiroides
Inserción: Borde inferior de la asta mayor del hioides
Acción: Desciende el hueso hioides. Eleva el tiroides al fijar el hioides
Inervación: Asa cervical (C1 – C4)
 

Vista Anterior músculo Tirohioideo
 





Vista lateral músculo Tirohioideo
 
 
2)       Esternotiroideo
 
Origen: Cara posterior del esternón
Inserción: Línea oblicua de la lámina del tiroides
Acción: Desciende la laringe. 
Inervación: Asa cervical (C1 – C4)


*Es el principal descensor laríngeo. Su acción se puede percibir al palpar con el dedo índice la prominencia laríngea y realizar un "sniff" o sollozo, al inspirar con intensidad (fuerte), de tal manera, que ésta descenderá notablemente.*


Vista Anterior músculo Esternotiroideo
 





Vista Lateral músculo Esternotiroideo
 
 
3)       Esternohioideo
 
Origen: Cara posterior del esternón
Inserción: Borde inferior del cuerpo del hioides
Acción: Desciende la laringe. 
Inervación: Asa cervical (C1 – C4)


Vista lateral músculo Esternohioideo
 

Vista anterior músculo Esternohioideo
 
 
4)       Omohiodeo
 
Origen: Cara posterior del esternón
Inserción: Borde inferior del cuerpo del hioides
Acción: Desciende la laringe. 
Inervación: Asa cervical (C1 – C4)
 

Vista anterior músculo omohioideo
 

Vista lateral del músculo omohioideo
 
 
*Sé es complicado aprenderse tantos nombres y que “hioideo”, “esterno”, “tiro”, “omo” y bla bla bla. 
Primero que todo, mantener la calma, tarde o temprano te aprenderás los nombres. 
Segundo, no olvidar que todo lo que termina en “hioideo” tiene inserción en dicho hueso (obvio), 
lo mismo para “tiro” (tiroides), “esterno” (esternón), etc. – así con todos - 
Tercero, no olvidar que todo nombre de músculo está relacionado a la estructura que une, 
por ejemplo: “Estenotiroideo = esternón y cartílago tiroides”
Cuarto…mnemotecnias:
Suprahiodeos: “MI-GENIO-DIGA-ESTILO
Milohioideo, Geniohiodeo, Digástrico, Estilohiodeo
Infrahioideos: “TIRO? ESTER, NO TIRÓ? ESTER, NO-HOMO(como el meme “no homo”)
Tirohiodeo – Esternotiroideo – Esternohiodeo – Omohiodeo*
 
*Otra cosa importante para las yinkanas: cuando identificamos los suprahioideos, el músculo más 
profundo es el geniohiodeo y es paralelo a la línea media, ya que suele confundirse con el digástrico 
anterior, pero éste tiende a ser oblícuo. El esternohioideo también se confunde con el digástrico 
posterior, pero éste es más inferior y sale de la apófisis mastoides.
Cuando identificamos los infrahioideos, desde lateral hacia medial: más lateral es el omohioideo. 
Entre el esternotiroideo y el esternohioideo, este último es más superficial y medial. Además, el 
esternotiroideo se continua desde el tirohiodeo*
 
No te compliques, busca alguna forma de aprendértelos bien 😉 


5.2.              Músculos intrínsecos

El grupo intrínseco se inserta dentro de la laringe otorgando movilidad a las estructuras cartilaginosas, modificando las dimensiones de los pliegues vocales. El músculo abductor de los pliegues vocales es el músculo cricoaritenoídeo posterior (CAP), su contracción está sincronizada con los movimientos respiratorios y es considerado por Cobeta y Núñez (2013) como “el único músculo respiratorio de la laringe”. En tanto, los músculos que se encargan de la aducción de los pliegues son el músculo cricoaritenoídeo lateral, músculo interaritenoídeo y tiroaritenoídeo lateral. Así mismo, los músculos que se encargan de tensar las cuerdas son el cricotiroídeo (CT) y el tiroaritenoídeo (TA), pero difieren su forma de tensión, ya que el CT genera tensión isotónica, cambiando la longitud del músculo, mientras que el TA genera tensión isométrica, aumentando el tono muscular (Farías, 2007)

Por otro lado, todos son inervados por la rama laríngea recurrente del Nervio Vago (X), a EXCEPCIÓN del cricotiroideo, el cual está inervado por la rama laríngea superior del mismo par craneal.

*Ojo con esto, suele salir en los exámenes/pruebas/solemnes/certamen, como les digan en sus universidades. Esto igual es importante para diferencial las “parálisis recurrenciales” cuando se evalúa el cambio de tono en la voz…pero eso se verá más adelante 😉*

a)       Músculo tiroaritenoideo

Son un par de músculos que componen el cuerpo de la cuerda vocal. Se originan en la cara interna del cartílago tiroides, bajo la altura de la prominencia, y se insertan en la apófisis vocal del cartílago aritenoides. Participa activamente en la fonación, al vibrar de manera sincronizada con la mucosa, pero no de manera tan amplia. *registro vocal fry o modal*. Por otro lado, también posee una acción de tensión diferencial sobre el pliegue, a fin de mantenerlo rígido, independiente de su longitud. 

*Por lo general, se imagina que cuanto más largo el pliegue, más estirado y tenso está, pero cuando éstos están tensos, se contraen y acortan*

Su acción principal es acortar, disminuyendo la distancia entre los cartílagos aritenoides y tiroides; y engrosar los pliegues, volviéndolos más anchos y reduciendo su frecuencia de vibración   
(>masa < F0)


Vista anterior con corte coronal del pliegue vocal.
Se observan sus principales estructuras de cubierta y cuerpo


Vista postero lateral del músculo tiroaritenoideo sin cubierta
Se observan sus inserciones y disposición de las fibras musculares


b)      Músculo cricoaritenoídeo posterior (CAP)

Es un músculo par y el único abductor de los pliegues vocales, por esto es conocido como el “músculo de la vida”, ya que permite el paso del aire durante la respiración. Posee forma de abanico, se origina en la lámina del cartílago cricoides, lateral a la cresta media; y se inserta en el proceso muscular (cara lateral externa) del cartílago aritenoides. Su función es abducir los pliegues vocales, rotando las apófisis vocales hacia lateral. A pesar de su función en la respiración, también participa activamente en la fonación, ya que cuando finalizamos la emisión (e inspiramos) éste abduce rápidamente los pliegues. Por otro lado, participa en la producción de sonidos sordos durante el habla encadenada al suprimir la vibración cordal para su correcta producción.


Vista posterior músculo cricoaritenoídeo posterior


c)       Músculo cricoaritenoídeo lateral (CAL)

Es un músculo par y el principal aductor de los pliegues vocales (antagonista del CAP). Se origina en el borde superior lateral del cartílago cricoides y se inserta en la apófisis muscular (cara medial interna). Su contracción permite girar el proceso vocal hacia medial, aduciendo los pliegues vocales. Además, angula el borde libre del pliegue, dejando las capas más rígidas, permitiendo la coaptación y cierre glótico anterior.


Vista antero lateral del músculo cricoaritenoídeo lateral

*Del cierre posterior se encarga el interaritenoídeo, permitiendo una aducción completa, sin embargo, es importante recordar que una aducción completa no es esencial para la fonación, más bien para la protección de la vía aérea*


d)      Músculo interiaritenoideo

Es un músculo único que posee dos haces: uno transverso, con dirección horizontal; y otro oblicuo, más superior. Su haz transverso recorre horizontalmente desde un cartílago aritenoides al otro, insertándose en sus procesos musculares. Mientras que su haz oblicuo, recorre desde la base de un cartílago hasta el ápice del otro. Su contracción permite rotar las apófisis vocales hacia medial, aproximando (aduciendo) los pliegues vocales, efectuando un cierre posterior.


Vista posterior músculo interaritenoídeo con sus dos haces oblicuo y transverso

¡ OJO !

Observen en el siguiente gif (que está acelerado, no es que la persona haga tal actividad a esa velocidad xd) el movimiento de abducción cordal con la rotación del aritenoides hacia lateral con la consiguiente abertura glótica...y el responsable de ésto es el CAP.


En cambio, se observa el trabajo de cierre cordal por el grupo muscular nombrado anteriormente (CAL y IA principalmente), permitiendo que los pliegues vocales vibren (al ser un medio elástico) por el paso de aire en éstas. *Lo cual se detallará en la entrada de fisiología* :)
La vibración cordal se visualiza mejor con una estroboscopía, pero el siguiente corresponde a una nasofibrolaringoscopía, por eso se ve como si se quedaran quietas cuando se juntan en la línea media...pero no es asi 😜



En este caso, se ve claramente como vibran los pliegues vocales: de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás de manera ondulatoria. Nótese además, el trabajo del tiroaritenoideo al mantenerse rígido y permitir que sólo vibre la cubierta (capas más superficiales del pliegue) 

*A pesar que se ve un gap posterior, y cierre con amplitud asimétrica (entre otros)...pero ese no es el caso de esta entrada, así que por ahora dejenlo pasar xd*



Lo último antes de seguir... si tienen un tiempito (o si son lo bastante ñoños) vean el siguiente video de una naso para poder complementar la lectura y que no solamente quede en su imaginación lo que leen...está en inglés, pero no es nada que no se entienda :)

Me parece que desde el 0:50 es una naso, y desde el 1:30 se cambia a una estroboscopía 😅


e)       Músculo cricotiroideo

Es un músculo par, grande y con forma de abanico. Se origina en el borde superior de la cara externa del cartílago cricoides y se inserta en el borde inferior y cara anterior de las astas inferiores del cartílago tiroides. Posee dos haces: uno recto con disposición vertical; y otro oblicuo, más horizontal. Autores señalan que su acción difiere en cantantes entrenados, respecto al control de la frecuencia del sonido *tomando en cuenta que deben relajar y contraer el músculo de manera rápida y eficaz* Su contracción permite sobreponer la escotadura tiroidea inferior al arco del cartílago cricoides, conocido como movimiento de báscula: se disminuye la distancia entre el tiroides y el cricoides, y se aumenta la distancia entre los aritenoides y el tiroides. En consecuencia, los pliegues vocales se elongan y tensan, angulando el borde libre del pliegue vocal disminuyendo la masa y aumentando la vibración cordal. (< masa > frecuencia) Por lo tanto, este músculo permite controlar la frecuencia (tono) de la voz.


*Este músculo realiza la misma acción que una clavija en una cuerda de guitarra...cuando la tensamos, ésta se estira y suena más agudo. Sería lo mismo cuando se genera la contracción. Mientras que cuando bajamos el tono de la guitarra, le estamos dando menos tensión, por tanto sería lo mismo que cuando se relaja*


Vista anterior y lateral músculo cricotiroideo izquierdo
Se observan ambos haces: vertical (anterior) y oblicuo (posterior)

En el siguiente video se observa claramente el trabajo de este músculo, cuando se contrae aumenta la longitud de los pliegues vocales y, por ende, el tono. Cuando se relaja, éstos disminuyen
 Desde el minuto 1:30

https://www.youtube.com/watch?v=9dBICQ7WkTc&t=103s


f)        Músculos tiro-epiglótico y ari-epiglótico

Pese a que no poseen relación directa con la modificación de los pliegues vocales, éstos se encargan del movimiento de descenso de la epíglotis. El ariepiglótico se sitúa entre los pliegues ari epiglóticos y bajo la epiglotis. En cambio, el tiro epiglótico se extiende desde la cara interna del cartílago tiroides a la anterior del cartílago epiglotis. Su contracción la desciende, actuando como protector de la vía aérea durante la deglución.


Vista postero lateral del músculo ari – epiglótico y tiro epiglótico.


Vista posterior del músculo ari epiglótico y tiro – epiglótico

Por último, se ve en la naso cuando se evalúa deglución cómo se cierra la epíglotis y los pliegues vocales (justo cuando la pantalla se ve blanca por la luz xd), y su retorno hacia anterior. Lo importante es ver cómo trabajan los músculos vistos y relacionarlo con la lectura.

https://www.youtube.com/watch?v=VBWbUVOWhJE


BIBLIOGRAFÍA:

El apartado de fisiología está sacado principalmente del libro “Principios de Anatomía y Fisiolofía” de Tortora y Derrickson (amado en los primeros años de estudio):

  • Tortora, G., Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires, Argentina: Editorial PANAMERICANA


Desde musculatura en adelante, la bibliografía se basa en:
  • Behlau, M., Pontes P., Azevedo R., Feijó D., Madazio G., Do Brasil O. (2013). VOZ O Livro do especialista. Rio de Janeiro, Brasil: Revinter.
  • Cobeta, I., Nuñez, F., Fernández, S. (2013). Patología de la voz. Barcelona, España: Editorial Marge Médica Books
  • Farias, P. (2007). Ejercicios que restauran la función vocal. Buenos Aires, Argentina: Editorial Akadia.
  • Drake, R., Wayne, A., Mitchell, A. (2015). GRAY: Anatomía para estudiantes. Barcelona, España: Editorial Elsevier Masson.



PD: Si eres de los que le gusta complementar los contenidos con material audiovisual, te recomiendo el canal de YouTube “Mentes Médicas”, con su video (muy completo) sobre laringe:

Hasta aquí llegamos, muchas gracias por leer. Si tienes alguna duda, comentario, corrección, lo que sea no dudes en comentarlo. Saludos! ✋

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTOLOGÍA DEL PLIEGUE VOCAL | TERCERA PARTE

Generalidades de la laringe

Esqueleto laríngeo | Primera parte